CADUCADO y MAL REVELADO

La experimentación es inherente a la creación, eso lo sabemos, y aunque también sabemos cómo obtener resultados precisos y certeros cuando trabajamos con fotografía analógica a veces, muchas veces en mi caso, es bueno dejarse llevar a hacia resultados inciertos.

Una forma de incertidumbre es utilizar películas caducas y que han estado mal conservadas, fuera de la nevera. Si a eso añadimos un revelado de los que llaman STAND, es decir, sin agitar* los resultados son, cuando son, muy extraños.

En el caso de estas fotos la película TMAX p3200 llevaba caducada doce años y la revelé con Rodinal 1:100 durante una hora. Además hay que añadir que están tomadas con una cámara telemétrica, lo cual complica mucho el enfoque en danza.

Doble Bach, de Antonio Ruz.

CADUCADO y MAL REVELADO

La experimentación es inherente a la creación, eso lo sabemos, y aunque también sabemos cómo obtener resultados precisos y certeros cuando trabajamos con fotografía analógica a veces, muchas veces en mi caso, es bueno dejarse llevar a hacia resultados inciertos.

Una forma de incertidumbre es utilizar películas caducas y que han estado mal conservadas, fuera de la nevera. Si a eso añadimos un revelado de los que llaman STAND, es decir, sin agitar* los resultados son, cuando son, muy extraños.

En el caso de estas fotos la película TMAX p3200 llevaba caducada doce años y la revelé con Rodinal 1:100 durante una hora. Además hay que añadir que están tomadas con una cámara telemétrica, lo cual complica mucho el enfoque en danza.

Doble Bach, de Antonio Ruz.

Polachrome. Te echamos de menos.

La familia de películas fotográficas que más dolor sufrí con su pérdida fue la saga POLACHROME, en sus diferentes versiones de color, blanco y negro y blanco y azul.

El carrete venía con su cartucho de revelador, y al introducirlo en una pequeña maquinola manual obteníamos la película revelada y seca después de unas cuantas vueltas a una pequeña manivela. En tres minutos teníamos las 36 fotos en nuestras manos.

Fui un profuso usuario de dicha película, que mermaba mis ahorros, pero que trasmitía una sensación visual muy especial. Como apreciaréis en la siguiente foto, si la ampliamos mucho, veremos su trama, muy parecida a la de los televisores de rayos catódicos.

En esta reproducción de una bella imagen original en Polachrome, no solo se mantienen los sutiles colores originales, sino que, además, si ampliamos haciendo clic, podemos llegar a apreciar la trama aditiva RGB (Rojo/ Verde/ Azul) que formaba parte de ese tipo de material instantáneo en color para diapositivas de 35 mm y que permitía la “reconstrucción” visual del color a partir de una imagen positiva en blanco y negro con base de sales de plata. Reflexión del maestro SAMA
Era muy sensible al rayado y para evitarlosolíamos enmarcarla en marquitos de diapositiva con cristales
Bosques burgaleses.
En algún lugar de Alicante
Rio Lobos
Ermita de San Bartolomé, en el cañón del rio Lobos, Soria.

La versión utilizada en estas imágenes era la “normal”, imaginaos como era la High Contrast. Su sensibilidad teórica era de 40 ISO, aunque nunca estaba de más sobre-exponerla.

¡Adios!

GODS and DOGS

de Jiri Killyan. CND.

El individuo enfrentándose a la realidad y a sus intentos de dominar o evitar las dificultades es uno de los temas claves en el trabajo de Jirí Kylián. Gods and Dogs (2008)  explora este mismo proceso de pensamiento reflexionando sobre la forma en la que vestimos y los motivos subyacentes que nos hacen elegir entre un tipo de ropa u otro. Pasamos toda nuestra vida usando ropa como máscaras, intercambiándola o cambiándola dependiendo de las circunstancias y de la manera en que los otros nos ven. Aquí otra vez, el espectador puede sentir la fascinación de Jirí Kylian por el comportamiento del individuo intentando encontrar su lugar en una sociedad formada por fronteras borrosas.

Música: Dirk Haubrich (composición), Jirí Kylián (concepto); Ludwig van Beethoven, String Quartet Opus 18, Nr. 1 in F-major, Movement I, Allegro con brio and Movement II, Adagio affettuoso ed appassionato.

Escenografía: Jirí Kylián

Diseño de iluminación: Kees Tjebbes

Proyección por ordenador: Tatsuo Unemi, Daniel Bisig

Estreno por la Compañía Nacional de Danza el 27 de mayo de 2018 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Este trabajo fue realizado en fotografía analógica utilizando Película TMAX p3200 y revelado con revelador Rodinal.

HERRUMBRE. Staatsballet.

de Nacho Duato. Staatsballett Berlín

En cuanto a Herrumbre el coreógrafo trata sobre la tortura, sobre los extremos denigrantes a los que puede llegar un ser humano, hasta perder totalmente la dignidad. Compara al hombre con el hierro, cuando se oxida, cuando el alma se convierte en herrumbre. “Es llamativo cómo nos hemos acostumbrado a vivir con el problema de la tortura, como pasamos por las páginas de los periódicos que reflejan estos actos intolerables con absoluta pasividad, sin detenernos a reflexionar, sin ánimo de lucha. Recuerdo el día en que encontré una fotografía en un diario que me produjo una intensa tristeza. Se trataba de una imagen de Guantánamo en la que se podía observar a un grupo de presidiarios agarrados a una alambrada metálica con las miradas perdidas, sin ninguna intención en sus rostros, absolutamente alienados. Seres humanos convertidos prácticamente en alimañas, como método de protección hacia torturas físicas y psicológicas de todo tipo. La imagen no era especialmente agresiva. Pero sí absolutamente desoladora. Junto a imágenes como ésta podemos encontrar fácilmente anuncios de agencias de viajes donde se nos proponen vacaciones en lujosos hoteles cercanos a los lugares donde se están produciendo estas vejaciones. Es repugnante que hayamos llegado a esto. 


Música: Pedro Alcalde / Sergio Caballero (Herrumbre);

David Darling (Dark Wood. Serie de solos para chelo electrónico)

Escenografía: Jaffar Chalabi 

Figurines: Nacho Duato

Diseño de luces: Brad Fields

Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro Liceu (Forum Barcelona 2004) el 2 de agosto de 2004

WORLD PRESS PHOTO y WHITE DARKNESS

World Photo 2002. The Arts. Single category.

El 16 de noviembre de 2001 la Compañía Nacional de Danza estrena White Darkness de Nacho Duato en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Era la segunda vez que fotografiaba para ellos, la primera fue en el Teatro Albeniz para su Compañía Nacional de Danza 2, la “junior” como solían llamarla.

Cartel en el Teatro Mijáilovski de San Petersburgo. 

La pieza de Duato, una de mis preferidas sin duda y no sólo por el premio, es una auténtica joya.

Quizá porque me impresionó tanto decidí enviarla al certamen World Press Photo de ese año, a punto de finalizar pues estábamos a finales de Noviembre.

Obtuve el tercer premio en la categoría de Arte y Entretenimiento, una de las más solicitadas y una de las ediciones más vista a nivel mundial pues ese año también, desgraciadamente, fue el año del atentado de las Torres Gemelas, el 11S.

Fue una imagen totalmente inesperada, pues no había visto los ensayos y no sabía que caía una cascada de sal. En ese momento tenía cargado el último carrete de película en blanco y negro KODAK TMAXp 3200 y me quedaban los últimos ocho fotogramas, de los 36-37 que tienen las películas fotográficas.

Estuve varios minutos esperando hasta que algo pasara pues intuía que llegaba el final de la coreografía y no me daría tiempo a cambiar de rollo… y pasó.

Thomas Klein lleva a Emmanuelle Broncín al fondo del escenario mientras la pared se pliega en una maravillosa escenografía de Jaffar Al Chalabi. Tomás se aleja de ella, escuché un ruido raro y comenzó a caer la cascada de sal, tomé tres fotos, esperé a que se estabilizara la forma de la cascada, acerqué el zoom de 70 a 210mm y tomé las cinco fotos que me quedaban. La del premio fue la última de ellas, justo en ese momento la cámara se puso a rebobinar, con ese sonido tan característico que todos los amantes de la fotografía analógica conocemos.

La fotografía premiada fue la número 37 del último carrete.

Fotograma 30. Thomas Klein. CND
Fotograma 32. Emmanuelle Broncín. CND
Fotograma 37. World Press Photo, Emmanuelle Broncín. CND

https://www.xatakafoto.com/entrevistas/fernando-marcos-soy-simplemente-un-enorme-observador